sábado, 30 de abril de 2011

Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
Núcleo: valle de la pascua
P.N.F.I Nocturno Informática, Sección 01.
Cátedra: Formación Critica.


CUIDEMOS TODOS NUESTRO MEDIO AMBIENTO. 





Facilita dora : Magister en sociología Tibisay Acosta 



CUIDAS TU CASA PORQUE ES EL HOGAR DE TU FAMILIA. CUIDA LA TIERRA PORQUE ES EL HOGAR DE TODOS, ES LA CASA DE LA HUMANIDAD.

No uses aerosoles
No uses bolsas de plástico
Recicla papel, vidrio, plástico y aceite usado
Usa + transporte público y menos automovil
PORQUE LA TIERRA ES EL HOGAR DE TODO... CUIDA TU CASA.




INTEGRANTES DE ESTE BLOG.

Maucò Luis Josè.

 Sunico Vanessa.

 Martìnez Hector.

Gonzàles Greimar y Àlvarez Víctor. 

TECNOLOGÍA A FAVOR Y EN CONTRA DEL AMBIENTE EN VARIOS PAÍSES DEL MUNDO

TECNOLOGÍA A FAVOR DEL AMBIENTE:

LA TECNOLOGÍA.

HUMANIDAD.

APLICACIONES. 



TECNOLOGÍA EN CONTRA DEL AMBIENTE.


Industrias.


Comercio.



Domiciliaria.


Información elaborada por: Álvarez Víctor.

ESCAPE DE GAS CLORO EN VILLA DE CURA MARACAY ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.

¿Que es el gas cloro?
 El gas de cloro viene del cloro, un producto químico común que se usa en fábricas, laboratorios y en algunos productos domésticos. Si el cloro líquido se mezcla con el aire, se convierte en gas de cloro.

Donde se produjo el escape de gas cloro

Cuantos afectados

Por que sucedió.

En Maracay Estado Aragua en las instalaciones de la empresa Sefloarca que es una empresa que elabora  fertilizantes sucedió una fuga de gas cloro dejando como resultando a mas de 480 personas afectadas entre ellas mas de cuatrocientos adultos y ochocientos niños por motivos de la fuga del gas cloro esto se produjo por la explosión de unas válvulas.


Sectores afectados por la fuga del gas cloro.

Hora que se produjo

El por que se produjo.

Este evento se produjo a las 9:00 pm del lunes en la industria, ubicada en el sector La Represa, debido a un alza de la temperatura en uno de los tanques donde se almacena un químico organofosforado con un alcohol, elementos utilizados para la elaboración de plaguicidas.
                Los sectores afectados producto de la fuga de este gas cloro fueron Represa, Las Mercedes, 13 de septiembre, El Toquito y El Samán.



Síntomas que produce al estar expuesto a este gas:

Los efectos al estar expuesto a este gas aunque no son mortales se obtienen unos síntomas que son: náuseas, vómitos, cefalea, dolor abdominal y en algunos parálisis momentánea en la cara,  pero no dejando cifras que lamentar si no daños materiales pero recuperables logrando los médicos atender a todos los pacientes que ingresaron a el hospital solo suministrándole oxigeno .


Científicamente al estar expuesto más cerca al expuesto de gas cloro.
  ¿Qué reacción se obtiene en la salud?
Los efectos del cloro sobre la salud dependen de la cantidad de cloro presente, del tiempo y de la frecuencia de exposición. También dependen del estado de salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar. El cloro irrita la piel , los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.

El escape de gas cloro puede afectar al ambiente.
El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales.
Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.
                El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles. El cloro es especialmente dañino para organismos que viven en el agua y el suelo.





El escape de gas cloro puede afectar al ambiente.

El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales.

Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.
            El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles. El cloro es especialmente dañino para organismos que viven en el agua y el suelo.


¿Cómo es el gas de cloro?

Es de color verde amarillento y tiene un olor fuerte parecido al blanqueador, y
Se queda cerca del suelo y se extiende rápido.


¿Es peligroso el gas de cloro?

Sí. El gas de cloro es un veneno. Si lo respira, puede morir.

¿Puedo morir si respiro gas de cloro?

Depende de la cantidad de gas que respire. Si sobrevive, tendrá que quedarse en el hospital para recibir tratamiento.


¿Qué debo hacer si pienso que tuve en contacto con el gas cloro?
Aléjese del gas.
Quítese la ropa, los zapatos y los lentes o lentes de contacto. No se quite la ropa por encima de la cabeza – córtela para quitársela. (La ropa puede tener cloro).
Lávese o enjuáguese. Use mucho jabón, si lo hay.
Enjuáguese los ojos con agua por unos 10 a 15 minutos, si le arden. Puede
Usar sus lentes después de lavarlos. Pero, no vuelva a usar sus lentes de contacto.


Información elaborada por: Maucó Luis José, Martínez Héctor, Sunico Vanessa, Álvarez Víctor y Gonzáles Greimar.
Maucò Luis Josè

Sunico Vanessa y Martìnez Hèctor.
Àlvarez Vìctor y Gonzàles Greimar.



Tecnología a favor y en contra del ambiente en el "Bosque de Ndoki".

Tecnología a Favor del Ambiente:
La tecnología rompe barreras y se convierte en una herramienta fundamental para la conservación del ambiente.

Las nuevas tecnologías cuentan cada más, con nuevas aplicaciones una de ellas es de mantener el medio ambiente a salvo. Y así podemos observar que esta pasando en cualquier parte del mundo. 

Podemos evitar con la ciencia y tecnología:

Ciencia y Tecnología.
Incendios Forestales. 
 
Reciclaje.

Utilización de Fuentes de Energía.
Tecnología en contra del ambiente:


Problemas medio ambientales provocados por las actividades tecnológicas.
Contaminación del agua

Contaminación del aire.

Contaminación del suelo.

Desperdicio de Basura. 

Desertizaciòn.  

Contaminación sonora. 

Información elaborada por: Gonzáles Greimar.

EL BIOETANOL EN BRASIL


El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Las plantas crecen gracias al proceso de fotosíntesis, en el que la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua y los nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte fibrosa la planta.

El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores actuales.

Un obstáculo importante es la legislación europea sobre la volatilidad de las gasolinas que fija la proporción de etanol en mezclas E5. Concentraciones más elevadas, autorizadas en Suecia y Estados Unidos, implica que se debe disponer de un vehículo flexible (FFV), con un depósito, motor y sistema de combustible único capaz de funcionar con gasolina y etanol, solos o mezclados en cualquier proporción. La otra alternativa para su uso es en forma de aditivo de la gasolina como etil-tercbutil éter (ETBE). Las especificaciones para la utilización de bioetanol se compendian en la norma Europea de Gasolinas EN 228, en España se encuentra transpuesta la Directiva 2003/17/CE relativa a la calidad de las gasolinas y gasóleo, en el Real Decreto R.D. 61/2006 de las especificaciones y uso de biocarburantes.

El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación. En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo. En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol:

· Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.

· Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.

· Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y hemicelulosa.

  El esquema general de fabricación del bioetanol (diagrama 1), muestra las siguiente fases en el proceso:   

• Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.

• Conversión: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

• Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos el alcohol.

• Destilación o Deshidratación: La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.
Otra alternativa a las cosechas dedicadas a fines energéticos, son los materiales lignocelulósicos son los que ofrecen un mayor potencial para la producción de bioetanol, el uso de residuos de procesos agrícolas, forestales o industriales, con alto contenido en biomasa. Estos residuos pueden ir desde la paja de cereal a las “limpias” forestales, pasando por los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) o las cáscaras de cereal o de arroz. Los residuos tienen la ventaja de su bajo coste, ya que son la parte no necesaria de otros productos o procesos, salvo cuando son utilizados en la alimentación del ganado. Los RSU tienen un alto contenido en materia orgánica, como papel o madera, que los hace una potencial fuente de materia prima, aunque debido a su diversa procedencia pueden contener otros materiales cuyo preproceso de separación incremente mucho el precio de la obtención del bioalcohol.

También pueden utilizarse residuos generados en algunas industrias, como la papelera, la hortofrutícola o la fracción orgánica de residuos sólidos industriales. Muchos de estos residuos no sólo tienen valor económico en el contexto donde se generan sino que pueden ser causa de problemas ambientales durante su eliminación [Cabrera, J. A., 2006].

Los residuos de biomasa contienen mezclas complejas de carbohidratos, llamados celulosa, hemicelulosa y lignina. Para obtener los azúcares de la biomasa, ésta es tratada con ácidos o enzimas que facilitan su obtención. La celulosa y hemicelulosa son hidrolizadas por enzimas o diluidas por ácidos para obtener sacarosa, que es entonces fermentada. Los principales métodos para extraer estos azúcares son tres: la hidrólisis con ácidos concentrados, la hidrólisis con ácidos diluidos y la hidrólisis enzimática. En la gráfica 2 se muestra las diferencias entre los procesos de obtención de bioetanol, según sea su materia prima de origen.


Otro ejemplo de proceso de obtención de bioetanol a partir de alcohol vínico, lo lleva a cabo la empresa Acciona-Energía en la planta de Alcázar de Juan, donde se procede a la limpieza y deshidratación del alcohol bruto, adquirido en las licitaciones que realiza trimestralmente el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), para elevar su pureza del 92 % al 99,9 % y comercializarlo, una vez desnaturalizado, como bioetanol. El proceso comprende las siguientes fases:

Desulfuración: eliminación del anhídrido sulfuroso (SO2) presente en el alcohol bruto.

Deshidratación: reducción del contenido en agua mediante su tamizado con zeolitas, sustancias que captan las moléculas de agua.

Desmetilización: proceso en el que el alcohol ya deshidratado (99,9%) ve separado su contenido de metanol. Esta sustancia resulta corrosiva para los vehículos y puede ser comercializada como producto químico o combustible

Almacenamiento en depósitos: desde ellos el producto se trasporta por tuberías a la cisterna de carga y en ese trayecto se le añade una sustancia que desnaturaliza el bioetanol para evitar así su derivación al consumo humano.

 Subproductos de la obtención del bioetanol

Los subproductos generados en la producción de bioetanol, así como el volumen de los mismos, dependen en parte de la materia prima utilizada. En general se pueden agrupar en dos tipos:

Materiales lignocelulósicos: tallos, bagazo, etc., correspondientes a las partes estructurales de la planta. En general se utilizan para valorización energética en cogeneración, especialmente para cubrir las necesidades energéticas de la fase de destilación del bioetanol, aunque también se puede vender el excedente a la red eléctrica (con precio primado).

Materiales alimenticios: pulpa y granos de destilería de maíz desecados con solubles (DDGS), que son los restos energéticos de la planta después de la fermentación y destilación del bioetanol. Tienen interés para el mercado de piensos animales por su riqueza en proteína y valor energético.

La caña de azúcar es la planta más aprovechable por el bagazo generado para su combustión y generación energética. La remolacha azucarera genera, por su parte, unas 0,75 ton de pulpa por tonelada de bioetanol producido.

La producción de bioetanol a partir de trigo o maíz genera en torno a 1,2 ton de DDGS por tonelada de bioetanol. En general, existen dos filosofías alimenticias en cuanto al empleo del DDGS. Cuando el pienso está en el 15 % o menos de la dieta, el DDGS sirve como una fuente de proteína suplementaria. Cuando el pienso está en los niveles más altos (superior al 15 % de la dieta de la materia seca) su papel primario es como fuente de energía. El DDGS está compuesto de grasa –en un 10-15 %–, de fibra neutra detergente –en un 40-55 %–, de proteína de crudo (CP) –en un 30-35 %– y de ceniza en un 5 %.
En 2007, Brasil es el segundo mayor productor de etanol como combustible del mundo. Desde hace más de treinta años Brasil ha desarrollado una extensa industria doméstica del etanol como combustible a partir de la producción y la refinación de la caña de azúcar. Brasil produce aproximadamente 15 millones de m³ de etanol por año. Las fábricas del etanol en el Brasil mantienen un balance energético positivo (entre 8,3 a 10,2 veces)[cita requerida], al quemar la parte que no produce azúcar de la caña.
Desde 2003, la mayoría de los automóviles nuevos traen incorporada la tecnología de motor bivalente, popularmente denominados "flex" en Brasil, la cual permite a los usuarios mezclar cualquier proporción de etanol y gasolina en el tanque, decisión que depende de los precios de mercado de cada combustible. Para agosto de 2008, la flota de vehículo de combustible flexible alcanzó 6 millones de vehículos, incluyendo automóviles y vehículos comerciales ligeros, representando un 23% de la flota de vehículos ligeros de Brasil.12


Ubicación de las áreas de mayor valor ambiental con respecto a las plantaciones de caña de azúcar. El Estado de São Paulo, localizado en la Región Sudeste, concentra dos tercios de los cultivos de caña de azúcar.13
El éxito de los vehículos "flex", en conjunto con el uso obligatorio a nivel nacional de 25% de alcohol mezclado con gasolina convencional (gasohol E25) para los vehículos de motor a gasolina,14 permitieron que el consumo de etanol superase el consumo de gasolina a partir de febrero de 2008.15 16 17 Este nivel de consumo de etanol como combustible no había sido alcanzado desde el final de la década de los ochenta, cuando el Programa Pró-Álcool estaba en su mayor auge.15 18 17 Al considerar el consumo total de combustible de toda la flota (inlcuyendo los vehículos con motor diesel), el consumo de etanol destilado de la caña de azúcar en 2006 fue del 18% del consumo total de combustible del sector vial.19 20
Para algunos, Brasil es considerado como la primera economía que logró un uso sostenible del etanol, y el modelo a seguir por otros países.21 Comparado con el etanol producido en Estados Unidos con base en el maíz, la productividad del insumo energético en Brasil es ocho veces mayor que la estadounidense, y la productividad por hectárea es casi el doble: mientras en Estados Unidos se producen entre 3.800 a 4.000 litros de etanol por hectárea plantada de maíz, en Brasil se producen entre 6.800 y 8.000 litros por hectárea plantada de caña de azúcar.22 23 En 2006 Brasil destinó solo 1% de su área cultivable para producir el etanol, mientras que Estados Unidos destinó un 3,7% del total de tierras cultivables. Las áreas donde se cultiva la caña de azúcar se concentran el estado de São Paulo, a poco más de 2.500 km de la selva amazónica.24

Información elaborada por: Martines Héctor.